Iglesia de Pinilla notas del pasado

Del Nomenclator Histórico, Geográfico, Estadístico y Descriptivo de la Provincia de Soria, por Manuel Blasco Jiménez.
Segunda edición reformada. Tipografía Pascual. P. Rioja. Soria 1909.

Pinilla del Olmo, que en 1880 reunía próximamente 210 almas, según la estadística de 1900, solo suma 167. Se alza en un alto con buena ventilación y clima sano; tiene escuela mixta con el sueldo anual de 500 pesetas, casa y retribuciones, iglesia parroquial ( la Virgen del Campo); una ermita (la Soledad); fuente de buenas aguas; una casa posada, y un monte de encina con caza de perdices, liebres y conejos y con buenos pastos para el ganado lanar y vacuno.

Corresponde al partido de Medinaceli, de cuya villa dista cuatro leguas; al Obispado de Sigüenza, separado cinco; a la Audiencia Territorial de Burgos, y a la Capitanía General de Zaragoza.
El término, dentro del cual hay algunos prados de pasto, confina con los de Baraona, Romanillos, Mezquetillas y Jodra de Cardos, y le separa de Soria un trayecto de doce leguas por carretera que cruza por Villasayas, Cobertelada, Almazán, Lubia y Rábanos.

El terreno es de secano, pero arcilloso y de buena calidad, y sus productos los generales agrícolas. Las costumbres de los moradores son sencillas y obsequiosas.